La muralla fue construida a finales del siglo III o comienzos del IV para proteger la ciudad de Gigia, tal vez en relación con la distribución de la annona por los puertos atlánticos. Se mantuvo en uso hasta que la ciudad fue asediada e incendiada en 1395 en las luchas entre Enrique III de Trastamara y el conde Alfonso Enríquez. A partir de esa fecha sus restos se fueron integrando en la ciudad, aunque se elevaron algunas nuevas defensas, como la torre del reloj en el s. XV-XVI, que fue derribada en 1911 y reconstruída en 1989.

Fotografias:

Accesibilidad:

Parcialmente

Admite mascotas

Servicios:

Información

Formas de llegar:

Autobus

Bicicleta

Motocicleta

Coche

Bus linea 4

Bus linea 6

Precios:

Publico

Entrada gratuita

Abierto

Todo el día

  • Lunes

    Todo el día
  • Martes

    Todo el día
  • Miercoles

    Todo el día
  • Jueves

    Todo el día
  • Viernes

    Todo el día
  • Sabado

    Todo el día
  • Domingo

    Todo el día
  • Hora local

    11/04/2025 01:57

los horarios pueden cambiar, consulta la web del lugar.

Calle Los Remedios 1, 33201 Gijón, Asturias, España

Reseñas y valoraciones

Excelente
Restos de la Muralla Romana
4.3
Basado en 19 opiniones
Es de la época tardorromana, su perímetro alcanza más de 800 metros y encerraba en su interior a la ciudad romana que hoy es el barro de Cimadevilla. Solo se conservan restos se su puerta principal formada por dos torres cuadrangulares. Se pueden observar los restos de la #muralla desde el exterior.
Es un encuentro muy interesante con el pasado,pena que los horarios no se encuentren claramente explicados.
La muralla de Gijón es de fundación tardorromana. Su perímetro alcanza ochocientos cincuenta metros, abarcando una superficie de unas dieciséis hectáreas, de las que estarían habitadas aproximadamente siete. Encerraba en su interior el núcleo originario de la ciudad romana, que en la actualidad se corresponde con el barrio de Cimadevilla.

La fortificación se hallaba flanqueada por torres semicirculares, ligeramente peraltadas, de cuatro o cinco metros de diámetro, situadas a intervalos de unos dieciocho metros. El espesor del muro es de cuatro con sesenta metros en todo el perímetro, excepto en la parte que bordea las termas donde se reduce a tres metros. La técnica constructiva se ajusta al modelo de doble paramento de sillares de arenisca o sillarejos de caliza y arenisca, con relleno de opus caementicium. Todas estas características técnicas nos permiten relacionar a la fortaleza gijonesa con las murallas de Lugo, León y Astorga, formando parte del programa de fortificaciones bajoimperiales aplicado en Hispania.

Dentro del conjunto constructivo destacan los restos de la puerta principal, única entrada localizada hasta la fecha. Dicha puerta estaba formada por dos torres cuadrangulares de cinco con cuarenta metros de lado, separadas por un intervalo de siete con cincuenta metros. Los restos de la cimentación y del alzado permiten suponer la existencia de una entrada de doble arco.
Siguiendo los 850 metros del perímetro de la muralla tardorromana, en el barrio de Cimadevilla, asistirás al lugar dónde nació la antigua Gijón. Te recomiendo que observes los restos de la puerta principal, formada por dos torres cuadrangulares, y lo que queda del que se supone fue el acceso este, en el Cerro de Santa Catalina. Además encontrarás restos de la muralla en la Torre del Reloj, en el Archivo Municipal, en el Museo de las Termas Romanas de Campa Valdés y en el restaurante La Casona
Son dificiles de localizar porque se encuentra en el bajo de un edificio, justo enfrente de la Torre del Reloj (un atentado contra el buen gusto de color rosa). Cimavilla era una península con acceso inundable, al estilo del Mont Saint Michel de Francia, y esta muralla tardoromana de cuatro metros de ancho contribuía a hacer aún más inexpugnable.

La muralla fue destruida, junto con el resto de Xixón, por Enrique III de Castilla, en el transcurso de la rebelión del Conde de Noreña y Gijón, Alfonso Enríquez en 1394, pero esa es otra historia.

¿También te puede interesar?

  • Abierto
  • Accesible
  • Parque De Isabel La Católica 14
  • Cerrado
  • Accesible
  • Museo del Ferrocarril
  • Abierto
  • Accesible
  • Paseo De La Playa De Poniente
  • Abierto
  • Calle Los Remedios 1