Actualmente es la Asociación vecinal del Barrio de Cimavilla

La Casa del Chino es uno de los rincones más curiosos y fotografiados de Gijón, ubicado en el barrio histórico de Cimavilla. Se trata de una vivienda singular con una llamativa fachada roja y decorada con elementos orientales.

El nombre «Casa del Chino» proviene de su antiguo propietario, un comerciante de origen chino que instaló en este lugar una tienda de ultramarinos a mediados del siglo XX. Con el tiempo, la casa se convirtió en un referente del barrio, atrayendo la atención de locales y visitantes por su estilo exótico y su peculiar historia.

Actualmente, la Casa del Chino es un símbolo pintoresco de Cimavilla, ideal para hacer una pausa en tu recorrido por Gijón y tomar una fotografía en este punto tan original. Además, se encuentra cerca de otros atractivos turísticos como la Plaza Mayor, el Cerro de Santa Catalina y la Plaza de la Soledad, lo que la convierte en una parada imprescindible en tu visita a la ciudad.

Accesibilidad:

Parcialmente

No admite

Formas de llegar:

Autobus

Bicicleta

Motocicleta

Coche

Bus linea 4

Precios:

Publico

Gratuito

Cerrado

Cerrado

  • Lunes

    10:30 - 22:00
  • Martes

    10:30 - 22:00
  • Miercoles

    10:30 - 22:00
  • Jueves

    10:30 - 22:00
  • Viernes

    10:30 - 22:00
  • Sabado

    Cerrado
  • Domingo

    Cerrado
  • Hora local

    19/04/2025 13:20

los horarios pueden cambiar, consulta la web del lugar.

Plazuela De Soledad 7, 33201 Gijón, Asturias, España

Reseñas de Google

Excelente
Casa del Chino
4.7
Basado en 75 opiniones
Se dio una charla interesante sobre el turismo en Cimavilla y el impacto de las viviendas turísticas
La historia de " La Casa del Chino" es interesante. Resulta que un peregrino del camino de Santiago que era chino pasó por Gijón y acabó casandose con una vecina. Construyó esa casa pero decidió no dedicarse a la pesca como era habitual en hombres del barrio en la época, en su lugar abrió un curioso bar en la casa en que vivía que decoraba de forma estrambótica y se hizo popular. Se hizo con la gente y le apodaban " El Chino". Se íntegro tanto que durante las fiestas decoraba con papiroflexia y farolillos las calles con motivos marinos ( un año peces, otro pulpos, otro medusas...). Su bar era curioso pues tenía bebidas inventadas por él bien raras como la Bebida de Pantera que incluía en sus ingredientes pólvora. Hay un artículo en un diario local contándolo y se ve la foto de el Chino con sus bebidas detrás.
Finalmente el bueno y querido de " El Chino" murió, lastimosamente sus hijos no siguieron la tradición de decorar el pueblo con papiroflexia pero, autorizaron al ayuntamiento a hacerlo. Es por esto que según nos contó la guía del tour donde me enteré de esta historia, que si vas en las fiestas de mediados de Septiembre verás toda la zona decorada.
La casa tiene también valor arquitectónico, toda esa calle tiene casas de los inicios de Gijón y justo está te muestra bastante bien conservada como eran las típicas casas de pescadores. La gente solía vivir arriba y abajo, trabajaba el pescador.
Magnifica restauración del que quizás sea el edificio en pie mas antiguo de Gijón, que fue sede del Ayuntamiento cuando Gijón se refundó en época de los Reyes Católicos por el Fuero de Aviles y que albergó la Casa del Chino que fabricaba farolillos de papel y elaboraba en la planta baja la leche pantera
La conocida como Casa del Chino, recibe su singular nombre de uno de sus propietarios, Chaoyo Wey, que en la década de los sesenta estableció aquí su vivienda y con ella un mesón chino y un negocio de adornos de papel (banderitas, girasoles…), siendo famosos sus farolillos que se utilizaban en la desaparecida “Fiesta del farolillo”. Mucho antes, posiblemente en el siglo XVI, se ubicó aquí la casa consistorial Casa de la Villa, antes de su traslado a la Torre del Reloj. Actualmente es sede del centro social del barrio de Cimavilla.
Se trata de una construcción de carácter tradicional donde el corredor es el elemento más característico. Normalmente realizado en madera de roble o castaño, el corredor se sitúa en el piso alto de la vivienda, orientado al sur o al este. En este caso es de sencilla factura, pero es frecuente que los corredores se decoren tanto en la balaustrada, capiteles y zapatas de las columnas así como basa y alero. Tiene un carácter multifuncional ya que se relaciona con las actividades del campo al utilizarse como secadero y maduración de la cosecha y otros productos de consumo, además, sirve como aislante climático de la vivienda y facilita las labores domésticas protegiendo la ropa tendida de la lluvia.
Un lugar imprescindible del barrio de Cimadevilla a visitar.

¿También te puede interesar?

  • Parque De Isabel La Católica 14
  • Espacios verdes
  • Museo del Ferrocarril
  • Museos y espacios
  • Paseo De La Playa De Poniente
  • Espacios públicos
  • Calle Los Remedios 1
  • Etnografíco